
Curiosidades de Sitges
Si has llegado a este artículo de Curiosidades de Sitges, es que eres una persona inquieta y curiosa como yo! ¿A ti también te encanta descubrir los destinos a los que viajas desde una perspectiva diferente, conociendo los pequeños detalles? Pues has llegado al artículo ideal para conocer un poco más sobre este pequeño pueblo mediterráneo.
Si sigues leyendo entenderás por qué las casas del centro histórico destacan por estar pintadas en azul y blanco, conocerás la relación entre Sitges y San Sebastián, descubrirás dónde puedes hacer un retiro espiritual budista y te contaré dónde puedes encontrar obras del mismísimo Picasso.
Qué, ¿te apuntas? ¡Vamos con la primera de las curiosidades de Sitges!
Índice
Obras de Picasso y el Greco en Sitges
¿Sabías que en Sitges puedes encontrar obras originales del mismísimo Picasso? ¿Y del Greco? Tienes la oportunidad de verlas en el Museo del Cau Ferrat, que fue la residencia- taller del pintor Santiago Rusiñol.
Entrar en este Museo de Sitges, declarado Museo de Interés por la Generalitat de Cataluña, es como entrar en la cámara de los secretos del Modernismo. ¡Una explosión de color y arte que no te dejará indiferente!
En su interior, a parte de una extensa colección de escultura, hierro forjado, cerámica y cristal, podemos encontrarnos con algunas obras del Greco y 5 pequeñas piezas del famosísimo Picasso. Eso sí, no te esperes encontrar grandes cuadros llenos de color y surealismo, más bien se trata de unas pequeñas piezas que pintó en sus inicios como artista.
Esta me parece una de las curiosidades de Sitges más sorprendentes.
La 5th Avenue, también en Sitges
Sí, sí, tal y como lo lees. Sitges, como destino de moda que es, no iba a ser menos que la gran manzana y también cuenta con su propia Quinta Avenida.
Pero ¡espera! Cuando busques la 5th Avenue de Sitges, no te imagines una gran avenida comercial, abarrotada de turistas y llena de tiendas lujosas como la famosísima calle neoyorquina. Más bien deberás buscar un pequeño y estrecho callejón ubicado en el centro histórico de Sitges que ha sido bautizado popularmente por los simpáticos locales, destacando así su buen sentido del humor.
Para llegar a él, deberás buscarlo por su nombre real: Corraló de la Rectoría, ubicado al lado del Palacio Maricel. Se trata de uno de los lugares más fotografiados de la ciudad por las fantásticas vistas que ofrece al Mar Mediterraneo.
Aunque es posible que te haya pasado como a mí y a pesar de haber estado en Sitges decenas de veces, nunca antes había reparado en esta pequeña callejuela.
Un trozo de Donostia en Sitges
Si te pregunto por uno de los elementos más representativos de la ciudad de Donostia/San Sebastián seguramente pensarás en la famosísima playa de La Concha y su barandilla blanca, ¿verdad? ¿Y qué tiene esto que ver con las Curiosidades de Sitges? te preguntarás…
Pues verás, este emblema donostiarra ya no es exclusivo de la ciudad norteña y es que en 2009 el Ayuntamiento de Donostia regaló una réplica de su famosa barandilla al pueblo de Sitges para ubicarla en la playa de San Sebastián, en el centro histórico de la ciudad.
El entonces alcalde de Sitges, Jordi Baijet, le propuso al alcalde donostiarra el hermanamiento entre estas dos playas de características similares. Y es que ambas son muy turísticas, de poca profundidad y centro neurálgico de la vida local.
El hermanamiento entre ciudades es una herramienta de promoción muy útil para acercar culturas y fomentar intercambios culturales y sociales entre comunidades. De hecho Sitges está hermanada con Andorra (Teruel), Monemvasía (Grecia) y Bagnères-de-Luchon (Francia) y ha sido pionera en el hermanamiento entre playas.
Volviendo a la icónica barandilla, en su base se colocó una placa escrita en catalán y euskera que dice “San Sebastián y Sitges, dos pueblos de cine enamorados del mar y de la cultura”.
Como curiosidad añadida, en el escrito en euskera hay una errata ortográfica. Esperemos que el alcalde donostiarra no se diera cuenta el día de la inauguración…
¿Qué te ha parecido esta curiosidad sobre Sitges?
El azul de Sitges
Si eres una persona que se fija en los detalles seguramente te habrás dado cuenta que algunas casas del centro histórico de Sitges tienen el zócalo pintado de azul intenso. Estas líneas de color azul muestran cuales eran las casas en las que vivían los marineros locales.
Hoy en día, a pesar que la mayoría de ellas ya no están habitadas por pescadores, siguen manteniendo este aspecto marinero tan característico que lo completan las ventanas y puertas pintadas de color azul.
Este color, el “blauet” o azul Sitges, está muy presente en este pueblo costero y no solamente en las casas del centro histórico. Si te fijas lo verás en multitud de lugares: en el interior de los museos, en las comunicaciones oficiales del Ayuntamiento y en la decoración de algunos hoteles y restaurantes. Pero si hay algún lugar en Sitges donde el azul se manifiesta en su máxima expresión es en el “Pati Blau”, un lugar que sirvió de inspiración para artistas como Santiago Rusiñol que escribió una obra teatral con el mismo nombre.
Tómate algo en el primer chiringuito de España
El primer chiringuito de España está en Sitges y sigue abierto para que te tomes un aperitivo con unas vistas espectaculares. Lo encontrarás en el paseo marítimo, enfrente la playa de la Ribera. No tiene pérdida, lo reconocerás por su atractiva apariencia blanquiazul y porque tiene un nombre de lo más original… Se llama EL CHIRINGUITO.
Pero… ¿Por qué chiringuito? A principios del siglo XX, en las plantaciones de Cuba se tomaba el café de una forma muy original, mediante un sistema de filtrado con una media y una caña. A este curioso sistema se le llamaba chorro o “chiringo” y el hecho de ir a tomar un café mediante este proceso era lo que se conocía como ir al “chiringuito”.
En 1913 el Capitán Calafell abrió este local en Sitges, a pie de playa, aunque no fue hasta principios de los años 40 cuando un periodista “rebautizó” el local con el mote “chiringuito”. Así se empezó a hacer popular y dio nombre a todos los pequeños bares de playa. Hoy en día, 100 años más tarde, el local sigue abierto.
En la puerta encontrarás un cartel que pretende atraer a los turistas “First Chiringuito in Spain”. Porque sí, “chiringuito” ya es una palabra internacional.
Un museo al aire libre, una de las curiosidades de Sitges
Es bien cierto que las esculturas públicas que encontramos en cualquier población reflejan la identidad cultural y la historia del lugar. Normalmente forman una red de sucesos y hechos historicos que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo.
En este sentido, Sitges puede estar orgullosa de su patrimonio cultural y es que tiene un parque escultórico con más de 40 esculturas repartidas por distintos espacios de la población que lo convierten en un gran museo al aire libre.
Algunas de las esculturas más destacadas son:
- La Sirena: Es una de las piezas más emblemáticas y fotografiadas. Encontrarás esta escultura de bronce a los pies de la Iglesia de Sant Bartomeu y Santa Tecla.
- El Greco: El origen de esta estatua fue una iniciativa personal de Santiago Rusiñol quién en 1896 inició una campaña popular para sufragar un monumento a El Greco. En el lugar encontrarás una réplica, pues la original es de 1898 y se encuentra en el Museo Maricel.
- Sitges contra l’homofòbia: Este monumento situado en el Paseo Marítimo se colocó con el objetivo de acabar con la tensión entre el colectivo LGTBI y los ciudadanos neonazis y homófobos que empezaban a proliferar. En la inscripción se puede leer “Sitges contra la homofobia/ Nunca más/ 5 octubre 1996- 2006”.
En 2014 el Ayuntamiento agrupó en una pequeña guía el origen de estas más de 40 piezas de arte y realizó visitas guiadas para conocer la historia de cada una de ellas.
En la actualidad ya no se realizan visitas guiadas, pero si quieres obtener una de esas guías que se editaron para poder hacer la ruta escultórica de Sitges a tu aire, puedes dirigirte a la Oficina de Turismo (al lado de la estación de la Renfe) donde las informadoras de turismo te ofrecerán toda la información.
¿Qué te están pareciendo estas curiosidades sobre Sitges? ¿Continuamos?
El monasterio budista del Garraf
A escasos 30 minutos del centro de Sitges nos encontramos con un monasterio budista ubicado en un entorno privilegiado rodeado de paisaje mediterráneo.

El monasterio budista, que también recibe el nombre de Sakya Tashi Ling, se encuentra situado en el palacio modernista Plana Novella, encargado por un matrimonio adinerado de indianos, Pere Domènech i Maria de Vilanova, que tras regresar de Cuba en 1890 mandaron construir este palacio para vivir del cultivo de la viña que plantaron en los alrededores. Pero entonces llegó la famosa filoxera en 1896 y se arruinaron. La propiedad permaneció cerrada hasta cien años después cuando una comunidad de Monjes Budistas Sakya Tashi Ling iniciaron la rehabilitación del lugar para convertir el lugar en lo que podemos ver hoy en día.
Escondido en el corazón del Parque Natural del Garraf, es un lugar que emana paz y tranquilidad. De hecho, algunos fines de semana se organizan retiros de meditación. Puedes consultar toda la información sobre las actividades aquí.
Si estás deseando visitar este bonito lugar, estás de suerte, pues se organizan visitas guiadas para descubrir este emblema cultural de la comarca del Garraf así como la filosofía de vida de sus habitantes.
Aquí encontrarás más información sobre las visitas guiadas. Si quieres visitar el Monasterio Budista del Garraf por libre también es posible, aunque igualmente te recomiendo consultar su página web antes de ir ya que los horarios pueden sufrir modificaciones por las restricciones de movilidad a causa de la pandemia.
El origen del fundador del Ron Bacardi, una de las curiosidades de Sitges
En 1814 nacía en Sitges Facundo Bacardí Massó, el fundador del ron más vendido del mundo.
A sus 16 años, en 1830, puso rumbo con toda su familia a las “Américas”, concretamente a Cuba, con el objetivo de empezar una nueva vida. De hecho fue en Cuba donde empezó a destilar ron buscando una fórmula inédita en el mercado y más suave que los rones blancos y sin refinar que existían hasta entonces. Y vaya si lo consiguió. Tras más de 10 años de dedicación para dar con el ron perfecto, en 1862 fundó la empresa Bacardí.
Aunque la historia de Ron Bacardí se desarrolló en Cuba, Sitges siempre ha estado muy ligada a la familia Bacardí.
Hasta hace poco se podía visitar la Casa Bacardí pero esta cerró sus puertas al público en abril de 2021.
La calle del Pecado en Sitges
Son muchas las personas que llegan a la Oficina de Turismo preguntando por la calle del Pecado y es que si la buscas en el mapa no la vas a encontrar como tal.
En realidad se llama Carrer primer de maig del 1838 (Primero de mayo de 1838), está en el centro de Sitges y es una de las calles que da al paseo marítimo.
Se dice que la persona que le puso popularmente este nombre fue Miquel Utrillo (el hijo. El padre estaría muy ocupado diseñando algunos de los edificios más emblemáticos de Sitges como el Palau Maricel o trabajando para la Exposición Universal de Barcelona). Se ve que durante una noche de verano, él y unos amigos estaban de fiesta en uno de los bares de la calle. Los vecinos se quejaron y llamaron a la policia que pidió a los jóvenes que dejaran de armar jaleo.
Entonces Miquel Utrillo les dijo: “Pero qué pecado estamos haciendo nosotros, solo nos estamos divirtiendo”.
Sea como fuese, esta calle repleta de bares, discotecas y locales se ha convertido en un referente histórico del ocio nocturno en Cataluña.
Mapa de las curiosidades de Sitges
He creado este mapa para que no te pierdas ninguna de las curiosidades de Sitges 🙂
¿Qué te han parecido estas curiosidades de Sitges? ¿Las conocías? ¿Te sabes alguna más?
¡Te leo en los comentarios o aquí! 🙂

